FALSA CIÁTICA ¿QUÉ ES? Y ¿CÓMO TRATARLO?
Actualizado: 10 oct 2022
El síndrome del piramidal o falsa ciática es debido a una compresión del nervio ciático por el espasmo del músculo piramidal el cual se ubica en la zona glútea profunda.
Esta patología es más frecuente en mujeres en relación 6-1 y clínicamente genera síntomas similares a una ciatalgia (ciática) por lo que puede ser confundido.
¿Cuáles pueden ser las causas del Síndrome del piramidal?
1. Espasmo y/o inflamación del músculo piramidal (o su fascia) debido a traumatismos de repetición o sobreuso.
2. Movimientos repetitivos de la pierna en prácticas deportivas como ciclismo o corredores, jugadores de tenis etc.
3. Mantener posturas durante tiempo prolongado como estar sentado sobre una superficie dura.
4. Alteraciones biomecánicas provocadas por diferentes causas como tener una pierna corta.
¿Qué síntomas puedo tener?
Es un dolor profundo de la nalga que irradia a la cara posterior del muslo y que no suele sobrepasar el dolor por debajo de la rodilla.
Generalmente es un dolor que fluctúa a lo largo del día, en diferentes acciones y/o posiciones puede aumentar el dolor como: subir y bajar escaleras, mantenerse sentado por mucho tiempo, caminar distancias largas, tener relaciones sexuales, entre otras.

Diagnóstico:
En la mayoría de los casos, el diagnóstico se da por medio de la correcta exploración física, pruebas funcionales y la palpación que buscará provocar el dolor en el musculo piramidal y la exclusión de otras causas de dolor ciático.
La exploración física debe incluir la evaluación de la cadera, columna lumbar, de las extremidades y una serie de test clínicos.
Tratamiento
Fisioterapia
· Diferentes métodos manuales para el manejo de los tejidos blandos afectados como técnicas de liberación miofascial.
· Estiramientos
· Diferentes agentes físicos como Electroterapia y Ultrasonido para tratar la inflamación el dolor y reducir la hipertonía muscular.
· Técnicas osteopáticas.
· Reeducación muscular para la corrección o mejora de la biomecánica alterada.
· Ergonomía laboral y de las actividades de la vida diaria humana.
Infiltraciones
· Cuando el dolor no sede con el tratamiento fisioterapéutico, se puede trabajar de la mano con el médico aplicando infiltraciones ecoguiadas de corticoides y anestésico o infiltraciones de toxina botulínica.
Cirugía
· Esta patología pocas veces llega a requerir una intervención quirúrgica, la cirugía está reservada a casos refractarios a otros tratamientos. Consiste en la tenotomía del músculo y la liberación del nervio por endoscopía o ecografía ecoguiada.

Bibliografía:
· Israel Gutiérrez Mendoza, Leonardo López Almejo, Jorge F Clifton Correa, Eduardo Navarro Becerra, José Ángel Villarruel Sahagún, Jesús Jaime Zermeño Rivera, Ana Fernanda Espinosa de los Monteros Kelley, Ranulfo Romo Rodríguez, José Ángel Marcial Heredia. (2014). Síndrome del piramidal (piriforme). 14 de enero del 2021, de Mediagraphic Sitio web: https://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2014/ot142d.pdf
https://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2014/ot142d.pdf
. Ruiz Jl, Alfonso I, Villalón J. Síndrome del músculo piramidal. Diagnóstico y tratamiento. Presentación de 14 casos. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología. 2008; 52:359-65